miércoles, 8 de enero de 2014

Fallece Roberto Rocafort, luchador contra los crímenes del franquismo

NOTICIASDENAVARRA.COM - Miércoles, 8 de Enero de 2014 

Rocafort, en 2007 descubriendo una placa en homenaje a los fusilados en la Guerra Civil durante la celebración del 76 aniversario de la II República, en la Vuelta del Castillo de Pamplona.
Rocafort, en 2007 descubriendo una placa en homenaje a los fusilados en la Guerra Civil durante la celebración del 76 aniversario de la II República, en la Vuelta del Castillo de Pamplona. (Javier Bergasa)

PAMPLONA. Roberto Rocafort Lozano, luchador incansable contra los crimenes del franquismo, falleció este miércoles en Pamplona a los 79 años de edad. La conducción al cementerio de Pamplona, para su incineración, tendrá lugar este miércoles día 8, a las 11.15 h de la mañana, desde el Tanatorio Irache de Pamplona. El viernes, día 10, se celebrará una despedida en el Patio de los Gigantes de Pamplona (calle Descalzos, 72) a las 19.40 h
TESTIMONIO PUBLICADO EN LA WEB DE BATZARRE
Yo vengo a contaros la historia de un asesinato. Se llamaba Javier Rocafort Apesteguía. Tenía 28 años, mujer y dos hijos de cuatro y dos años. Historias como esta se repitieron a cientos por toda Navarra. Unos días después del alzamiento militar, lo llevaron preso por el único delito de pertenecer a Izquierda Republicana. Tras 10 meses de duro cautiverio, lo mataron.
    
En tan infaustos días mi madre se viene a Pamplona con el fin de atender a su marido y de encontrar un trabajo para poder subsistir.
    
Mi madre no paró de hacer gestiones para evitar lo peor para mi padre. Los militares le dijeron que sería muy conveniente conseguir certificados de buena conducta. Los pide y consigue los susodichos certificados de diversas autoridades de Sangüesa. Por lo visto –y por lo que sucedió- el efecto que producían era el contrario. Al día siguiente, asesinaron a mi padre. Ni siquiera tuvieron la decencia y la mínima humanidad de comunicárselo a mi madre.
   
Mi madre se entera del día que lo matan a través de un constructor de Sangüesa, que trabajaba en Pamplona y que iba jactándose por el pueblo de su “hazaña”. “Domi, no vayas a ver a tu marido que ya lo han matado; que han matado a los tres de Sangüesa (Rocafort, Moriones y Mangado) en el monte San Cristóbal”, le dijo.
    
De cómo se enteró su hija quién era su padre. Una anécdota curiosa que me pasó fue la siguiente. Un día, en un semáforo me encontré con una mujer de Sangüesa y me preguntó que a ver cómo estaban mis padres. Yo le contesté: “pues, mira, mi madre ya ha muerto y mi padre fue asesinado en 1937 por tu padre”. Se quedó sin habla. Y le añadí: “me has preguntado y me has obligado a contestarte; y esto que te digo lo sabe todo Sangüesa”. 
    
Aquellos viles asesinatos han quedado impunes. Sin justicia. Ni uno sólo de los asesinos navarros fue juzgado ni condenado. Los familiares sólo queremos justicia y que se conozca la verdad.
    
Javier, mi padre, escribió varias cartas a su mujer Dominica Lozano, desde su encierro en el fuerte de San Cristóbal. Están fechadas entre finales de julio de 1936 y el 6 de abril de 1937. En esta correspondencia trata de tranquilizar a su familia. Y, a pesar de las duras condiciones en las que se encontraban los presos, jamás aparece una queja que pudiera inquietarles. Sólo cariño y confianza para su mujer y para sus dos pequeños hijos, María Ángeles y Roberto.
    
Las cartas: “Me recuerdo mucho de los chicos. Por mí, estad muy tranquilos, porque estoy bien. Y como yo nada he hecho, a mí nada me harán, me tomaron declaración y como es natural no me procesaron porque no han encontrado ni señal de causa, por lo tanto estoy muy tranquilo…

El jueves te marchaste un poco preocupada, porque te pareció que yo estaba más delgado. Pues he de decirte que estoy como siempre, muy bien. Sólo que como no sabía que ibas a venir no me afeité y la barba desfigura mucho. Ya te decía en la carta anterior que no vinieras, porque en primer lugar hace mucho frío y a mí me da pena que lo pases mal por verme, pues yo te escribiré todas las semanas. No tengas ninguna pena por mí que estamos bien. Yo lo que quiero es que tú te encuentres fuerte y serena para las cosas. Yo sabiendo que estáis bien ya no tengo penas…
    
Domi, cuídate mucho, a ver si te encuentro bien lo mismo que estabas antes, pues me llevaría un disgusto si te encontrara desmejorada. Aunque ya me figuro que trabajando tanto como lo que tú trabajas no se puede estar bien. Domi, me parece que voy a ser tan feliz cuando nos juntemos con nuestros hijos como nunca. Pues, créeme, que todo lo que tú haces por nosotros, si tengo salud, pienso compensártelo con creces. Con nada material se te puede pagar, sino moralmente, como ya sabes que lo haré…
    
Tú ahora que tienes más gastos no te preocupes por mí. Y tú y los chicos cuidaros todo lo mejor posible, pues ya sé que tú te quitarás de lo tuyo para que a los hijos y a mí no nos falte nada. Así como yo no te podré pagar nunca lo que haces por mí aunque viva cien años. Lo mismo harán los hijos cuando sean mayores. Bien les haré reconocer lo mucho que tú te sacrificas por ellos, pues ya me dijo madre que están los dos muy gordos y muy majos. Esto es lo que más me tranquiliza a mí, porque así comprendo que no se les conoce la falta de su padre, y así no sufro por ellos, sólo por ti.
    
Por eso, te repito en todas las  cartas que ya tendré tiempo si hay salud, para compensártelo todo con creces y algo más que no se paga con ningún dinero y no quiero hablarte más de esto porque ya te diré algo, el día que nos juntemos para siempre.
    
Le dices a María Ángeles que le llevaré una muñeca y a Roberto un caballo”.
    
Pero la muñeca y el caballo no llegaron nunca porque lo mataron el mismo día que escribió esta carta. 

A través de estas cartas que os he leído, he conocido a mi padre, y hoy le mando estas líneas. 
“Todo Sangüesa imaginó que Javier había tenido un hijo la mañana que pasaste por el pueblo tocando el claxon de tu moto. Querido Papá, soy Roberto ese hijo que tanto deseabas. Durante dos años, solamente dos años, te dejaron jugar conmigo. No nos dejaron estar más tiempo juntos. El odio, la envidia, la ambición y la locura, se apoderaron de España, en especial de tu querida Navarra, de tu pueblo; primero cárcel, diez meses de cárcel, sin juicio, sin motivo alguno. Después el asesinato a sangre fría, seguramente con una pistola en una mano y un crucifijo en la otra. Pero quiero que sepas, querido papá, que estoy orgulloso de ti, que prefiero mil veces que seas asesinado  a que fueras asesino. Solamente te conozco por las cartas que enviabas a mi madre desde la cárcel, pero son suficientes para saber que eras un hombre de bien, que pensabas ser muy feliz con tu familia el día que todo terminase, pero no te dejaron, te quitaron la vida… ¡por nada!
Un abrazo papá, un abrazo grande, profundo. Me gustaría creer que un día te pudiera conocer, pero me niego a creer en el Dios de tus asesinos.

Adiós papá, adiós para siempre.

Tu hijo Roberto”

martes, 21 de mayo de 2013

Homenaje en Fuerte San Cristóbal-Ezkaba


La memoria de tres que sobrevivieron

p.s.s. - Lunes, 20 de Mayo de 2013


Llegaron al monte Ezkaba de Iparralde o desde México, y ayer fue la primera vez que las descendientes de los tres supervivientes (aunque se baraja la opción de que haya un cuarto sin identificar) se reunieron en este homenaje en recuerdo a los protagonistas de la fuga del fuerte. Pilar Marinero, hija de José Marinero (quien acabó en México), agradeció la presencia a quienes se acercaron y a Txinparta por su labor, aunque no pudo continuar su agradecimiento por encontrarse visiblemente emocionada. Ana Fernández Urrutxaga recordó una entrevista que concedió su padre, Jovino Fernández, al periódico Solidaridad Obrera relatando sus días de marcha hasta alcanzar Francia. De Valentín Lorenzo, tercer fugado, se juntaron portando flores por su recuerdo varios familiares: su nuera, su sobrina, un nieto y un bisnieto. El momento de la ofrenda floral, antes del baile del aurresku por los dantzaris Ana Carmen Pla y Mikel Larumbe, se subrayó por los organizadores: "Una flor por cada preso, una por cada asesinado; una flor por la República; una flor a cada sueño perseguido; una flor a la memoria y a quienes la rescatan, una flor a la verdad; una flor de reparación no llevada a cabo, una a los sueños por la que dieron su vida".

las claves

El fuerte de san Cristóbal recuerda en el 75º aniversario de la fuga de sus muros a los represaliados por el golpe de estado del 36
"qué hice para que pusieran en mi vida tanta cárcel" es un verso de Miguel Hernández, poeta muerto en 1942 a causa de una enfermedad contraída durante sus años de condena carcelaria. Ángel Vaíllo, nieto de un asesinado en el fuerte de San Cristóbal, en el monte Ezkaba, recordó ayer esa frase ante la puerta cerrada de lo que antaño fue el penal por el que pasaron más de 5.000 presos. Lugar en el que, ayer, el grupo de Memoria Txinparta organizó un homenaje a los represaliados por la Dictadura franquista, reprimidos por el Golpe de julio de 1936 y, sobre todo, a los protagonistas de la fuga que mañana alcanza el 75 aniversario.

Homenaje contra el olvido
Por el recuerdo, testimonios y descendientes de los 'vencidos'
Desafiando al frío y a las cuatro gotas que cayeron al inicio del acto, a las doce del mediodía, otro año más el domingo más cercano al 22 de mayo -fecha en la que 795 presos se fugaron del fortín militar en 1938-, se reunieron más de 200 personas, con variedad de edades, muchas banderas republicanas, reseñas de la CNT y guiños de color morado, también amarillo y, sobre todo, rojo. La emotiva reunión fue dirigida con agilidad en euskera y castellano por los jóvenes Leire Alonso y Ekaitz Goikoetxea. Ángel Vaíllo recordó la historia de su abuelo, alcalde de Almoradí (Alicante), a quien se refirió como alguien del bando vencido a quien le tocó vivir ese tiempo en el que las leyes enmudecieron y donde la primera víctima fue la justicia. Vaíllo narró cómo se condenó en 1939 a su abuelo y cómo, en 2006, sus restos fueron exhumados en el llamado Cementerio de las Botellas, en las inmediaciones del fuerte de San Cristóbal.
Tras el crudo relato, con el que muchos asistentes rememoraron Historia e historias, el txistulari Martín Erro interpretó una aplaudida pieza: el fandango Zarra. Después de esta música, se mencionó a "los tres que sobrevivieron en aquella fuga: Jovino Fernández, José Marinero y Valentín Lorenzo". Por primera vez, familiares de estos tres fugados que consiguieron mantener la vida fuera del fuerte tras la escapada, participaron en el homenaje. Lucía Socam, cantautora sevillana que trabaja con la música por la memoria histórica, dedicó a las descendientes de los tres supervivientes venidas de Iparralde y México varias canciones. "Estos actos son necesarios", expresaron tres miembros de asociación francesa Tierras de Memoria y Lucha, de descendientes de republicanos españoles arrestados en el campo de concentración de Gurs (Francia).

Además de los familiares de los tres que vivieron -tras la huida, 207 hombres fueron asesinados; otros 14 fueron fusilados en la Vuelta del Castillo y 570 fueron devueltos a la prisión-, algunas personas llevaron a las puertas de San Cristóbal la memoria de familiares. Ese fue el caso de Sol Gómez, quien alzó la voz por su bisabuelo, Andrés Carriedo Callejo, leonés que participó en la fuga y estuvo retenido en el fuerte. Asimismo, Xoxe Ramón Pousa, venido de Galicia, agradeció la labor de quienes trabajan por la memoria, ya que hace poco descubrió que su tío-abuelo, junto a 21 compañeros, estuvo preso en estas paredes y participó en la fallida huida.

Antes de cerrar el acto, como todos los años, los presentes fueron dejando una flor en las puertas de la fortaleza por el recuerdo y por cada persona que allí estuvo recluida.

http://www.noticiasdenavarra.com/2013/05/20/sociedad/navarra/la-memoria-de-tres-que-sobrevivieron

miércoles, 15 de mayo de 2013

JUEVES MEMORIA, 16 de Mayo, última charla

Os recordamos a todas que este jueves tendremos la última charla del ciclo 
JUEVES MEMORIA / MEMORIA OSTEGUNAK

Comenzaremos a las 19:30 con la intervención de 
Txinparta: "25 AÑOS RECUPERANDO MEMORIA"

 y a continuación la intervención de 
Paco Etxeberria: VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN"

Lugar: Espacio Cultural del Ayuntamiento de Ansoáin
Carretera de Ansoáin, frente a Ciclos Lasa
Hora: 19:30

Os esperamos.

Homenaje en Gurs a los represaliados en las guerras Civil y Mundial

La asociación de familiares de fusilados fue recibida en el consistorio de olorón

Una delegación navarra visitó el campo de concentración y colocó flores en los monolitos de los gudaris y brigadistas 

d.n. - Martes, 14 de Mayo de 2013
Recepción en el Ayuntamiento de Oloron. Foto: Venancio Pla

Pamplona. Una representación de la Asociación de Familiares de Fusilados y Asesinados de Navarra (AFFNA 36) rindió homenaje el pasado sábado a todas aquellas personas represaliadas en el campo de concentración galo de Gurs y fue recibida en el Ayuntamiento de Olorón.

El grupo de 60 personas fue recibido en el Ayuntamiento de Olorón, por el alcalde, Bernard Uthurry, y concejales, así como por el consejero regional del cantón de Olorón/Ste.Marie, Jean Pierre Domecq. En un acto celebrado en el salón de plenos hubo diversas intervenciones, como la del consejero regional Jean-Pierre Domecq, el presidente de la Asociacion de la Mémoire et de luttes, Raymond Villalba, alma de este encuentro, y también intervino el alcalde de Gurs, Louis Costemalle, que por la tarde acompañó a la delegación navarra a visitar el campo de concentración de Gurs.

Por parte navarra, la presidenta de la AFFNA 36, Olga Alcega, agradeció "el bonito y entrañable recibimiento del Ayuntamiento de Olorón", y recordó a aquellas personas "que tuvieron que pasar el Pirineo para refugiarse y huir ante el temor de las represalias franquistas tras el levantamiento militar del 36, muchas de las cuales fueron internadas en el campo de Gurs. Recordó "los 3.400 asesinatos en Navarra y el sufrimiento de todos sus familiares, que todavía siguen buscándolos por cunetas, campos y cementerios".

También asistió el acto la concejala de Pamplona Edurne Egino, y ante la exposición que se había hecho de la necesidad de perseverar en la Memoria Histórica, planteó la necesidad de informar en Navarra, como ya se viene haciendo en institutos de Aragón o Santander, y que los profesores transmitan a los alumnos la triste historia reciente e incluso realicen visitas a Gurs, para que puedan interpretar el sufrimiento que allí se vivió.
El grupo a la entrada del Campo de Gurs. Foto: Venancio Pla


Tras la comida, a la que asistió el alcalde de Olorón, su esposa y concejales, la expedición se traslado a Gurs, donde, a la entrada del campo de concentración, fueron recibidos por su alcalde Louis Costemalle, que dirigió unas palabras a las que respondió el escritor pamplonés, Miguel Sánchez Ostiz.

El anfitrión en esta visita fue Raymond Villalba, exconcejal durante 31 años de Olorón e "hijo de Gurs", pues sus padres se conocieron en este lugar. Villalba explicó durante la visita con gran detalle lo que pasó en este lugar de tan triste recuerdo. Un campo de acogida primero a los gudaris y posteriormente a otros republicanos y brigadistas. Con la llegada de la Guerra Mundial y el internamiento de miles de judíos franceses, aquello terminó en un lugar inhumano.

Conforme se iba desarrollando la visita, representantes de la AFFNA, colocaron centros de flores. A la entrada del Memorial lo hizo Rosa Melo, hija y viuda -del pamplonés Francisco Serrano- de prisioneros en Gurs. En el monolito de los gudaris vascos depositaron las flores Mirentxu y Mikele Agirre, (hijas de Fortunato Agirre, alcalde de Estella asesinado en 1936). El exparlamentario Joseba Ezeolaza lo hizo en el monumento a los batallones internacionales y republicanos. El recorrido concluyó en el monumento a los judíos, donde colocó las flores Josefina Lamberto, hermana de Maravillas, que a sus 14 años y junto con su padre, de Larraga, fueron asesinados. Tras interpretar los asistentes la Internacional y el Agur Jaunak, se dio por terminada la visita, para regresar a Iruña.
Miembros de Txinparta con Aurea, Josefina y Zenaida. Foto: Koldo Pla


Este acto, que podría tener su continuación en años sucesivos, fue recogido por la prensa gala. El periódico Sud Ouest tituló Les navarrais se souviennent de Gurs e ilustró la crónica con una foto de la delegación navarra a su paso por la zona de las vías. La Republique también publicó una foto del grupo y tituló el articulo: L'émotion des Navarrais en visite au camp de Gurs.

Las claves

· Campo de concentración de Gurs. Construido en 1939, Gurs fue campo de concentración destinado en principio para refugiados republicanos del Estado español que huían al ganar Franco la guerra. Los primeros republicanos, fueron hasta 24.000 (más de 6.000, gudaris) , llegaron el 4 de abril de 1939, cuando el campo no estaba terminado. Desde 1940, Gurs, que llegó a tener 63.929 presos, fue centro de internamiento de alemanes y franceses afines al nazismo alemán y con la invasión de las tropas alemanas a Francia, el campo alojó a judíos galos que fueron enviados a los campos de exterminio.

· Protagonistas de la jornada. Olga Alcega, presidenta de la AFFNA 36, contó en la organización de este homenaje con el apoyo logistico de Javier Yaben -que mantuvo contactos previos con Olorón- y la participación, para depositar las flores, de Sara Melo, Mirentxu Aguirre, Josefina Lamberto y Joseba Ezeolaza.

http://www.noticiasdenavarra.com/2013/05/14/sociedad/navarra/homenaje-en-gurs-a-los-represaliados-en-las-guerras-civil-y-mundial

miércoles, 10 de abril de 2013

EZKABA - SAN CRISTÓBAL, 75 ANIVERSARIO

Actos en conmemoración del 75 aniversario de la gran fuga, el 22 de Mayo de 1938, del Fuerte San Cristóbal de Pamplona, en el monte Ezkaba.
Estáis todos invitados a participar en dichos actos e intervenir en el homenaje en el Fuerte San Cristóbal el domingo 19 de Mayo.



martes, 22 de mayo de 2012

La memoria vence al mal tiempo en el homenaje a los presos del fuerte de San Cristóbal

74 AÑOS DE LA FUGA (22 DE MAYO)

A PESAR DE LA LLUVIA, PUDIERON REALIZARSE LAS DOS EXHUMACIONES QUE ESTABAN PREVISTAS
Familiares de Juan José Martínez y Emiliano Esteban recibieron emocionados y agradecidos los restos de los suyos

PAULA ECHEVERRÍA - Lunes, 21 de Mayo de 2012
Flores para no olvidar lo que se vivió en el fuerte.
A la memoria hay que mirarla de frente. Sin miedo, porque el miedo no hace camino. Y si uno abre bien los ojos, verá que no está solo, ni mucho menos.
PAMPLONA. Quienes acudieron ayer al homenaje a los presos del fuerte de San Cristóbal, demostraron que ni el peor de los días de primavera puede con la firme intención que les mueve: reivindicar que el recuerdo es necesario para avanzar hacia un futuro mejor que el injusto pasado que padecieron los presos del fuerte entre los años 1934-1945. Ellos y sus familiares, porque uno no está solo. Ni mucho menos. Y basta el noble empeño de un solo nieto o sobrino, o de una madre obstinada, para que se vaya tejiendo esa red de emociones y amistades compartidas que, poco a poco, va reparando corazones rotos bajo el paraguas solidario de Txinparta. Un año más, la sociedad cultural organizó el tradicional homenaje en el domingo más cercano a la fecha del aniversario de la fuga del fuerte de San Cristóbal (22 de mayo), de la que se cumplen ya 74 años. A pesar del mal tiempo, cerca de 200 personas subieron, a pie o en coche, a lo alto del monte Ezkaba.

Entre ellas, especialmente emocionados y "muy agradecidos", familiares de los dos presos que fueron exhumados en esa misma mañana de insistente lluvia, frío y humedad: Emiliano Esteban Benito y Juan José Martínez Sánchez. Los trabajos de los técnicos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi se vieron dificultados por el agua y el barrizal, pero la memoria venció y los familiares pudieron poner fin a la larga e injusta espera recibiendo los restos de los suyos. "Gracias en nombre de mi madre, que setenta años después sabe dónde está su padre", dijo Mercedes, nieta del exhumado Juan José Martínez Sánchez, natural de Caravaca (Murcia). Tenía 42 años y estaba casado. Alpargatero de profesión, falleció por colapso cardíaco el 25 de septiembre de 1942. "Estamos muy agradecidos y sentimos una satisfacción enorme porque nuestra madre va a quedar tranquila. Era su obsesión, saber dónde estaba su padre, y gracias a toda esta gente hoy podemos saberlo", añadieron Mercedes y sus hermanos Toni y Francisco, que se trasladaron desde Barcelona para estar presentes en la exhumación de su abuelo. La de Emiliano Esteban Benito, albañil natural de Madrid, casado y muerto a los 42 años por enfermedad en la prisión del fuerte el 17 de mayo del 42, resultó más costosa, y hasta pasadas las tres de la tarde no se pudieron sacar sus restos del cementerio de San Cristóbal.

Su nieto, José Luis Esteban Tejero, estuvo allí para verlo. Los restos de los dos exhumados fueron trasladados al Laboratorio de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, en Donostia, para su estudio antropológico, tras el cual serán entregados definitivamente a los familiares.

COMPARTIR "Recordar, reivindicar, compartir, celebrar". Son los objetivos del homenaje anual a los presos del fuerte, en palabras de Koldo Pla, miembro de Txinparta y coordinador del acto. "Reivindicar el reconocimiento institucional y la anulación de los juicios sobre los que investiga la jueza argentina... Aquí, en este fuerte, hubo una docena de argentinos", recordó Pla, quien anunció que pronto se abrirá la primera fosa de la fuga.

Sus palabras, como las de familiares comprometidos y trabajadores en favor de la memoria histórica de diferentes puntos del Estado, como Juan José Martínez Blanco, de A Coruña, volvieron cálida la fría mañana de homenaje. El décimo ya para Julia Mayorga, vallisoletana de 81 años que también tiene su historia personal y su desaparecido, y que a pesar de las dolencias de la edad no falta a la cita en el fuerte. Sabe que en compañía se hace mejor el camino.

http://www.noticiasdenavarra.com/2012/05/21/sociedad/navarra/la-memoria-vence-al-mal-tiempo-en-el-homenaje-a-los-presos-del-fuerte-de-san-cristobal

Artículo relacionado:

74 aniversario de la gran fuga del Fuerte de San Cristóbal (22-Mayo-1938)



74 aniversario de la gran fuga del Fuerte de San Cristóbal (22-Mayo-1938)

Familiares de los presos que sufrieron prisión en este penal entre 1934 y 1945 pudieron visitar el interior del fuerte donde estos padecieron y muchos de ellos murieron.
El sábado 19 de Mayo, 50 familiares de los antiguos presos en el penal del monte Ezkaba, Fuerte de Alfonso XII o Fuerte San Cristóbal, pudieron por fin visitar los lugares donde sufrieron abundantes y largas penalidades sus padres, tíos, abuelos y otros, y muchos de ellos encontraron la muerte, asesinados o a consecuencia de los malos tratos y fallecidos por enfermedades agravadas por las condiciones de dicha prisión.
Hay que recordar que se registraron más de 500 muertes, 204 a raíz de la fuga, cuyo 74 aniversario se cumple hoy, del 22 de Mayo de 1938, además de unos 200 no registrados, ni su prisión ni su muerte.
En el interior del patio central de la prisión.
Esta visita, organizada por el equipo de Memoria Histórica de la Asociación Txinparta de Ansoain, se programó haciéndola coincidir con el homenaje del domingo para que los familiares venidos de víspera pudieran realizarla, por lo que debemos agradecer a la Comandancia militar de Pamplona la deferencia de poder efectuarla en sábado, siendo un día poco adecuado para su planificación y organización.
Pasadizos interiores
Una visita llena de sentimientos y emociones diversas al recordar lo que sus familiares pudieron sufrir en estos lugares, corroborar in situ lo que les contaban en sus cartas o en persona los que tuvieron la suerte de volver con los suyos, ver las condiciones de las celdas y climatológicas; en un día más bien invernal en el mes de Mayo, imaginaban cómo podía ser esto en pleno invierno y en las condiciones físicas y sin ningún confort en que los presos se encontraban.

Una visita marcada por la lluvia que condicionó el recorrido y el ritmo, lo que hizo que resultara corta y quedaran lugares que visitar y detalles que aclarar.

Los asistentes, venidos desde lugares diversos y lejanos, Francia, Extremadura, Cataluña, Madrid, Castilla, Cantabria, Euzkadi, etc., unos por vez primera y otros tras varios años viniendo al homenaje pero sin poder realizar esta visita, salieron con un sabor agridulce pero sobre todo con intensa emoción y fuertes recuerdos que no les abandonarán ya, como algunos comentaban al día siguiente en el homenaje celebrado, como otros años, a las puertas del fuerte.
Foto del grupo a las puertas del fuerte.

Artículo relacionado:
La memoria vence al mal tiempo en el homenaje a los presos del fuerte de San Cristóbal


jueves, 10 de mayo de 2012

Homenaje en el Fuerte San Cristóbal




Como todos los años, la Sociedad Txinparta organiza el homenaje a los presos que padecieron en el Fuerte San Cristóbal entre los años 1934-1945.

La fecha, el domingo más cercano al aniversario de la gran fuga del fuerte el 22 de Mayo de 1938.
Por tanto este año se celebrará el domingo 20 de Mayo a la hora habitual, las 12 del mediodía.
Al igual que otros años el punto sobre el que gira el acto son las intervenciones de los familiares de los presos, así que quienes penséis participar con vuestra aportación os rogamos nos lo comuniquéis con anterioridad para adecuar el orden de intervenciones y lograr un acto compacto y ameno.

Aunque bastantes ya lo habéis hecho, os pedimos que los que penséis quedaros a comer con el resto de familiares venidos de lejos nos aviséis unos días antes para tenerlo en cuenta y calcular el sitio y la comida necesarios.

Os animamos a todos a acudir y participar en este homenaje tan merecido por aquelos, familiares o no, que sufrieron prisión por mantener unos ideales y luchar por una causa justa.

Dada la gran cantidad de vehículos que acuden y el espacio limitado, rogamos sigáis las indicaciones de los encargados de regular el tráfico para conseguir acomodarnos todos y evitar el colapso.

Ya sabéis que sois bienvenidos todos los que, con buena voluntad, queráis asistir a este acto.

Os esperamos pues el domingo 20 de Mayo a las puertas del Fuerte San Cristóbal, en lo alto del monte Ezkaba.

viernes, 30 de marzo de 2012

Pamplona coloca un monolito con una placa en la Vuelta del Castillo en memoria de los 298 vecinos fusilados en 1936


PAMPLONA, 28 Mar. (EUROPA PRESS) -

El Ayuntamiento de Pamplona ha colocado un monolito de piedra con una placa en la vuelta del Castillo que recuerda a los 298 vecinos fusilados en la ciudad en 1936.

Monolito Colocado En La Vuelta Del Castillo En Memoria De Los Fusilados

El monolito se ha instalado en la zona donde anualmente se reúnen miembros de la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra para rendirles homenaje, cerca de la Puerta del Socorro de la Ciudadela. En la colocación del monolito ha participado Josetxo Arbizu en representación de la citada asociación.

Con esta acción, ha explicado el Consistorio pamplonés en un comunicado, se da cumplimiento a una moción aprobada en Pleno el pasado 16 de septiembre, y que recogía anteriores mociones sobre memoria histórica en las que se pedía el reconocimiento explícito a los fusilados.

La placa dice textualmente en castellano y en euskera: 'El Ayuntamiento y la ciudad de Pamplona, como homenaje a los 298 vecinos fusilados en 1936 por defender la libertad y la justicia social'.

Además, en diciembre de 2011, el Ayuntamiento de Pamplona colocó, en el Zaguán de la Casa Consistorial, una placa conmemorativa para recordar a los concejales y trabajadores municipales republicanos que murieron fusilados en el alzamiento de 1936.



Una ponencia estudiará la situación de la atención a las víctimas de 1936

EN EL PARLAMENTO FORAL

PAMPLONA, 28 Mar. (EUROPA PRESS) -

El Parlamento de Navarra ha aprobado la creación de una ponencia para estudiar la situación actual de la atención a las víctimas de 1936 en la Comunidad foral y procurar medidas para su "apoyo, reparación, recuerdo y justicia".
La propuesta, presentada por el PSN e Izquierda-Ezkerra y que ha sido apoyada por todos los grupos de la Cámara salvo el PPN que se ha abstenido, tiene por objeto "recuperar la memoria histórica en relación con las más de 3.260 personas asesinadas en Navarra a raíz del golpe del 36, restituyendo, reconociendo y rehabilitando su memoria, y localizando y exhumando sus restos".

Para ello, se plantean como cuestiones fundamentales a debatir las "medidas de protección y búsqueda" de las personas y el reconocimiento de las "necesidades y demandas de las familias y asociaciones de víctimas del franquismo", todo ello con el fin de solventar un "problema colectivo de memoria democrática".

La ponencia, que podrá recabar valoraciones y propuestas de diferentes personas, expertos y agentes sociales, desarrollará sus funciones hasta la finalización del trabajo encomendado, que deberá estar concluido y plasmado en un informe en el plazo de seis meses prorrogables.
LLEGAR A CONCLUSIONES "MÁS EXACTAS"

Para defender la propuesta, la parlamentaria del PSN Maite Esporrín ha destacado que con esta ponencia se quiere "llegar a una investigación que nos aporte mucho más" sobre la situación actual de las víctimas del franquismo y así lograr "unas conclusiones más exactas" y "reconocer a todas las víctimas de la guerra y la posguerra, que tanto sufrieron".

Por su parte, Txema Mauleón, de Izquierda-Ezkerra ha considerado necesario constituir una ponencia parlamentaria para hacer "un trabajo amplio y profundo" sobre esta cuestión, "de tal manera que lleguemos a conclusiones para reparar y atender aquellas cuestiones pendientes que están reclamando las asociaciones de familiares de víctimas". "No se pretende abrir heridas, sino cerrarlas", ha precisado.

Mauleón ha remarcado que en Navarra fueron asesinadas más de 3.200 personas, de las que "más de 1.000 siguen desaparecidas y sus familiares siguen sin saber dónde están". "Durante décadas ha habido un absoluto olvido hacia estas víctimas", ha lamentado el parlamentario de I-E, quien ha incidido en que se trata de un tema que "sigue causando mucho dolor".

En el turno a favor, se ha pronunciado el parlamentario de UPN Javier Caballero, quien ha remarcado que los regionalistas "siempre hemos dicho que la situación de las víctimas y los desaparecidos es una cuestión de dignidad humana y respeto".

También ha apoyado la propuesta el parlamentario de NaBai Xabier Lasa, quien ha opinado que "todavía hay una asignatura pendiente con las víctimas del 36". "Hay muchas cosas que cerrar y la mejor manera es hacerlo de la forma más exhaustiva posible", ha sostenido.

En este sentido, el parlamentario de Bildu Víctor Rubio se ha preguntado por qué "durante la transición, cuando se pusieron las bases de esta democracia de baja intensidad que actualmente existe, no se hizo lo que esta ponencia quiere conseguir". En todo caso, ha destacado que en Navarra "se ha avanzado" sobre esta cuestión y ha asegurado que su coalición "vamos a seguir forjando ese camino".

ABSTENCIÓN DEL PPN
Desde las filas del PPN, Eloy Villanueva, ha justificado la abstención de su grupo alegando que aunque se trata de un tema para "hablar de cuestiones humanitarias que tienen que ver con el sufrimiento de las personas", en la comisión "se escuchan cosas inauditas y cuestiones que no tienen nada que ver con lo que se está plantando aquí como comparar la situación del 36 con la de ahora".

El parlamentario de I-E Txema Mauleón ha contestado a Villanueva que le da "pena" que el Partido Popular no haya votado a favor de esta iniciativa, ya que, en su opinión, el apoyo de todos los grupos de la Cámara a la constitución de esta ponencia "hubiera sido un hito importante en favor de la reconciliación y de la convivencia".