CALIFICA LOS PRESUNTOS DELITOS DE TERRORISMO URBANO
Los cinco imputados de este grupo están acusados de asociación ilícita, daños, amenazas y coacciones
Javier Encinas - Sábado, 25 de Septiembre de 2010
PAMPLONA. El Tribunal Supremo ha ordenado a la Audiencia Nacional (AN) que juzgue a los cinco presuntos miembros de Falange y Tradición (FyT), el violento grupo de extrema derecha que durante el verano de 2009 cometió decenas de ataques contra la memoria histórica, amenazó de muerte a varios cargos públicos y que tenía la firme intención de proseguir su actividad delictiva.
La resolución del Alto Tribunal, razonada en un auto del pasado 9 de septiembre que se hizo público ayer, zanja de forma definitiva el problema competencial iniciado el 29 de octubre de 2009. Fue entonces, tan sólo seis días después de que se detuviera a los cinco supuestos integrantes de Fy T, cuando la titular del Juzgado de Instrucción nº 3 de Pamplona, María Paz Benito, trasladó la causa a la AN al entender que los hechos objeto de esta investigación constituían un delito de terrorismo. En el auto redactado al respecto imputaba a los arrestados los delitos de asociación ilícita, amenazas, coacciones y daños.
RECHAZO INICIAL La decisión de la magistrada Benito de inhibirse en esta causa correspondió ser tenida en cuenta por el Juzgado Central nº 2 de la Audiencia Nacional, pero su titular, Ismael Moreno, rechazó asumir el caso en un auto del 17 de noviembre de 2009. La inadmisión fue recurrida por Fiscalía de la AN en tres ocasiones (en reforma, apelación y queja), pero no prosperó, por lo que ha sido la Sala de lo Penal del Supremo la encargada de resolver este contencioso competencial.
El Supremo, antes de adoptar su decisión final, contó con un informe remitido el 4 de marzo por la juez Benito, en la que afirmaba que "nos encontramos con una pluralidad de actuaciones violentas con clara intencionalidad subversiva, provenientes de un grupo de extrema derecha organizado, estable, armado, con vocación de permanencia y jerarquizado, por lo que procede estimar que la competencia para conocer de la presente causa corresponde a la Audiencia Nacional".
La magistrada recordaba que esta causa se inició precisamente ante el Juzgado Central de Instrucción número 2 de la Audiencia Nacional, que acordó las intervenciones telefónicas que se habían solicitado por la Jefatura de Información de Guardia Civil. Además, consideraba que existían indicios suficientes para estimar su solicitud, "puesto que no nos hallamos ante delitos de daños, amenazas o coacciones aislados, sino cometidos por un grupo estable, que pretende con estas actuaciones una finalidad que va más allá de la intrínseca a los correspondientes delitos". La juez precisaba que "los actos llevados a cabo contienen la gravedad y capacidad suficiente para amedrentar a un grupo concreto de población", y puntualizaba que "todos los objetivos de los ataques se vinculan con la ley de la memoria histórica o con partidos, personas o intereses relacionados con la izquierda abertzale".
En sus razonamientos jurídicos, el Alto Tribunal cierra filas con la magistrada y considera que los hechos que dieron origen a las mencionadas imputaciones "cabe en principio incluirlos como delito de terrorismo urbano" (artículo 577 del Código Penal). Argumenta que los detenidos parece que no pertenecen a banda armada o grupo terrorista, pero sí cumplen "la otra exigencia de alterar la paz pública o subvertir el orden constitucional" que recoge el citado artículo del Código Penal como condición para ser juzgados en la AN, "pues se trata de una pluralidad de acciones violentas con clara intencionalidad subversiva".
PENAS MÁS ALTAS A partir de ahora, la AN recibirá toda la instrucción realizada en Pamplona y muy probablemente pedirá que se practiquen nuevas diligencias antes de anunciar la apertura del juicio oral.
Huelga decir que el hecho de que los imputados sean juzgados en el AN, con la acusación de terrorismo urbano que recoge el art. 577 del Código Penal, posibilitará que se enfrenten a petición de penas más elevadas que en el caso de que la causa se hubiera quedado en el Juzgado que inició la instrucción en Pamplona.
José Ignacio Irusta Sánchez, Javier López Monreal, Borja Pérez Illera, Fermín Domingo Turrillas y David Murillo Eslava son los presuntos miembros de FyT detenidos el 23 de octubre de 2009 por la Guardia Civil en la denominada Operación Quimera. Todos ellos se encuentran en libertad condicional. Los tres primeros abandonaron la prisión, donde permanecieron un mes, tras abonar sendas fianzas de 10.000 euros. Los otros dos tuvieron que pagar 6.000 euros cada uno para sallir de la cárcel, donde estuvieron unos días.
http://www.noticiasdenavarra.com/2010/09/25/politica/navarra/el-supremo-obliga-a-juzgar-a-falange-y-tradicion-en-la-audiencia-nacional
Blog para el seguimiento de las diversas actividades relacionadas con la Recuperación de la Memoria Histórica de los presos del Fuerte de San Cristóbal de Pamplona entre los años 1934-1945
domingo, 26 de septiembre de 2010
El Supremo obliga a juzgar los ataques de Falange y Tradición en la Audiencia Nacional
Directorio:
Franquismo,
Fuerte San Cristóbal,
Justicia,
Memoria histórica,
Navarra,
Opinión
viernes, 6 de agosto de 2010
Ayudas de 50.000 euros para exhumar a desaparecidos durante la Guerra Civil
El Gobierno de Navarra abre el plazo para solicitar subvenciones relacionadas con la recuperación de la memoria histórica
DN . PAMPLONA Viernes, 6 de agosto de 2010
Hasta el próximo 31 de agosto permanecerá abierto el plazo para solicitar las ayudas que concede el Gobierno de Navarra para la promoción de actividades relacionadas con la recuperación de la memoria histórica. En concreto, en la convocatoria de este año se subvencionará la investigación, localización, exhumación e identificación de personas desaparecidas como consecuencia de la Guerra Civil y la elaboración de censos de desaparecidos.
Las ayudas se asignarán por régimen de evaluación individualizada hasta agotar la partida presupuestaria, dotada con 50.000 euros.
Únicamente se podrá presentar un proyecto por cada asociación, fundación, agrupación de personas físicas o persona física que cumpla los requisitos. Serán subvencionables, de acuerdo con las cantidades y porcentajes establecidos en la convocatoria, las actividades finalizadas en el 2010, con independencia de que formen parte de un proyecto plurianual. Se tendrán en cuenta aspectos como calidad técnica del proyecto, el interés social y humanitario y la experiencia anterior.
Los interesados pueden obtener más información, así como descargar el modelo de solicitud, en el Catálogo de servicios (Ayudas y becas) de la página web del Gobierno de Navarra, http://www.navarra.es/.
Las subvenciones a la memoria histórica datan de 2009, tras encomendar el Parlamento de Navarra a la Dirección General de Presidencia que gestionara el desarrollo de la Ley de Memoria Histórica aprobada por las Cortes Generales.
http://www.diariodenavarra.es/20100806/navarra/ayudas
DN . PAMPLONA Viernes, 6 de agosto de 2010
Hasta el próximo 31 de agosto permanecerá abierto el plazo para solicitar las ayudas que concede el Gobierno de Navarra para la promoción de actividades relacionadas con la recuperación de la memoria histórica. En concreto, en la convocatoria de este año se subvencionará la investigación, localización, exhumación e identificación de personas desaparecidas como consecuencia de la Guerra Civil y la elaboración de censos de desaparecidos.
Las ayudas se asignarán por régimen de evaluación individualizada hasta agotar la partida presupuestaria, dotada con 50.000 euros.
Únicamente se podrá presentar un proyecto por cada asociación, fundación, agrupación de personas físicas o persona física que cumpla los requisitos. Serán subvencionables, de acuerdo con las cantidades y porcentajes establecidos en la convocatoria, las actividades finalizadas en el 2010, con independencia de que formen parte de un proyecto plurianual. Se tendrán en cuenta aspectos como calidad técnica del proyecto, el interés social y humanitario y la experiencia anterior.
Los interesados pueden obtener más información, así como descargar el modelo de solicitud, en el Catálogo de servicios (Ayudas y becas) de la página web del Gobierno de Navarra, http://www.navarra.es/.
Las subvenciones a la memoria histórica datan de 2009, tras encomendar el Parlamento de Navarra a la Dirección General de Presidencia que gestionara el desarrollo de la Ley de Memoria Histórica aprobada por las Cortes Generales.
http://www.diariodenavarra.es/20100806/navarra/ayudas
domingo, 25 de julio de 2010
El hijo rojo del cura de Mariz que logró salvarse de dos fusilamientos
Crónica histórica
Julio Castelo huyó a los montes de Guitiriz en 1936, fue capturado y condenado a pena perpetua a cumplir en el campo de concentración del Fuerte San Cristóbal del que escapó.
Xosé Carreira
Lugo, La Voz de Galicia, 25/7/2010
La recuperación de la memoria histórica permite descubrir vidas sorprendentes, hasta ahora desconocidas, de personajes que, por sus ideas, sufrieron con dureza la represión franquista. Este es el caso de Julio Castelo, un vecino de Mariz, en Guitiriz, que increíblemente no acabó enterrado en una fosa o en una cuneta como otros miles de personas. Comenzó de fuxido por los montes de la parroquia, pero esa fuga no fue nada comparada con la que protagonizó de la cárcel pamplonesa de Ezkaba junto a otros 800 reclusos. Se salvó por lo menos en dos ocasiones de ser paseado. Después de haber superado todo tipo de calamidades y volver a su tierra donde formó una familia, el corazón no le perdonó la vida. Un ataque se lo llevó en una cama del Hospital Xeral de Lugo un día de 1984 cuando solo tenía 70 años.
Anxo Castelo, uno de sus nietos, se ocupa de recopilar toda la historia de Julio. Tiene entre manos una tarea emocionante porque su abuelo hizo frente con valentía a una vida durísima y en lucha permanente en defensa de sus ideas. Su nieto es quien posibilita, ahora, recuperar la memoria de este singular personaje chairego.
Julio Castelo nació en 1916 en Mariz. Fue hijo del que era por aquel entonces cura de la parroquia. «Naquela época ser fillo de nai solteira e ter como pai ao cura, supoño que foron conferindo unha personalidade especial ao meu avó», recordó Anxo.
A los pocos meses de nacer, su madre rehízo su vida casándose con un hombre. A raíz del matrimonio, dicen en la parroquia, que se desentendió de su pequeño. Julio tuvo que ser criado por unos primos. Su madre organizó su vida dejándolo al margen.
Cuenta su nieto, por los datos que recabó, que el padre de Julio -el cura de Mariz- iba de vez en cuando a la escuela, lo cogía en el colo y le daba dos reales. Incluso en algún momento el sacerdote llegó a entregar una cantidad considerable para la manutención y emancipación del chaval, pero parece que no llegó a recibir ni un patacón. Se cuenta también que el párroco llegó a intentar dejarle en herencia la rectoral de Mariz, pero tal planteamiento parece que llegó a generar un escándalo de padre y señor nuestro entre los curas del arciprestazgo. Al final, no pudo ser.
Las ideas comunistas de Julio lo obligaron, con veinte años, a refugiarse en los montes de la parroquia cuando estalló la guerra del 36. Echó algún tiempo fugado pero él y sus colegas de huida fueron delatados por un chivato.
Salvado en el paredón
Tras la captura de los huidos hubo una orden para el fusilamiento de todos. Cuando las ejecuciones estaban a punto, se presentó un cura para darles la bendición y al acercarse a Julio, pidió a los responsables del paseo que no lo mataran. Su padre había intercedido por él. Cuando abandonaba la fila ve como los disparos acaban con la vida de sus compañeros. Pasado el tiempo, Castelo dijo varias veces a sus dos hijos y a su esposa: «Non me mataron por ser fillo dun cura».
Julio se salvó de las balas, pero no tardó en ser condenado en A Coruña por un tribunal a una pena de cadena perpetua: 30 años de cárcel. ¿El motivo? Una acusación de rebelión militar, según se refleja en los documentos que maneja su nieto. Esta condena supuso que lo metieran, junto con otros muchos, en un tren con un negro destino: el campo de concentración establecido en el fuerte de San Cristóbal, en el monte de Ezkaba. El ingreso, junto con otros 22 gallegos, se produjo en la jornada del 8 de febrero de 1937.
http://www.lavozdegalicia.es/lugo/2010/07/25/0003_8629696.htm
Julio Castelo huyó a los montes de Guitiriz en 1936, fue capturado y condenado a pena perpetua a cumplir en el campo de concentración del Fuerte San Cristóbal del que escapó.
Xosé Carreira
Lugo, La Voz de Galicia, 25/7/2010
La recuperación de la memoria histórica permite descubrir vidas sorprendentes, hasta ahora desconocidas, de personajes que, por sus ideas, sufrieron con dureza la represión franquista. Este es el caso de Julio Castelo, un vecino de Mariz, en Guitiriz, que increíblemente no acabó enterrado en una fosa o en una cuneta como otros miles de personas. Comenzó de fuxido por los montes de la parroquia, pero esa fuga no fue nada comparada con la que protagonizó de la cárcel pamplonesa de Ezkaba junto a otros 800 reclusos. Se salvó por lo menos en dos ocasiones de ser paseado. Después de haber superado todo tipo de calamidades y volver a su tierra donde formó una familia, el corazón no le perdonó la vida. Un ataque se lo llevó en una cama del Hospital Xeral de Lugo un día de 1984 cuando solo tenía 70 años.
Anxo Castelo, uno de sus nietos, se ocupa de recopilar toda la historia de Julio. Tiene entre manos una tarea emocionante porque su abuelo hizo frente con valentía a una vida durísima y en lucha permanente en defensa de sus ideas. Su nieto es quien posibilita, ahora, recuperar la memoria de este singular personaje chairego.
Julio Castelo nació en 1916 en Mariz. Fue hijo del que era por aquel entonces cura de la parroquia. «Naquela época ser fillo de nai solteira e ter como pai ao cura, supoño que foron conferindo unha personalidade especial ao meu avó», recordó Anxo.
A los pocos meses de nacer, su madre rehízo su vida casándose con un hombre. A raíz del matrimonio, dicen en la parroquia, que se desentendió de su pequeño. Julio tuvo que ser criado por unos primos. Su madre organizó su vida dejándolo al margen.
Cuenta su nieto, por los datos que recabó, que el padre de Julio -el cura de Mariz- iba de vez en cuando a la escuela, lo cogía en el colo y le daba dos reales. Incluso en algún momento el sacerdote llegó a entregar una cantidad considerable para la manutención y emancipación del chaval, pero parece que no llegó a recibir ni un patacón. Se cuenta también que el párroco llegó a intentar dejarle en herencia la rectoral de Mariz, pero tal planteamiento parece que llegó a generar un escándalo de padre y señor nuestro entre los curas del arciprestazgo. Al final, no pudo ser.
Las ideas comunistas de Julio lo obligaron, con veinte años, a refugiarse en los montes de la parroquia cuando estalló la guerra del 36. Echó algún tiempo fugado pero él y sus colegas de huida fueron delatados por un chivato.
Salvado en el paredón
Tras la captura de los huidos hubo una orden para el fusilamiento de todos. Cuando las ejecuciones estaban a punto, se presentó un cura para darles la bendición y al acercarse a Julio, pidió a los responsables del paseo que no lo mataran. Su padre había intercedido por él. Cuando abandonaba la fila ve como los disparos acaban con la vida de sus compañeros. Pasado el tiempo, Castelo dijo varias veces a sus dos hijos y a su esposa: «Non me mataron por ser fillo dun cura».
Julio se salvó de las balas, pero no tardó en ser condenado en A Coruña por un tribunal a una pena de cadena perpetua: 30 años de cárcel. ¿El motivo? Una acusación de rebelión militar, según se refleja en los documentos que maneja su nieto. Esta condena supuso que lo metieran, junto con otros muchos, en un tren con un negro destino: el campo de concentración establecido en el fuerte de San Cristóbal, en el monte de Ezkaba. El ingreso, junto con otros 22 gallegos, se produjo en la jornada del 8 de febrero de 1937.
http://www.lavozdegalicia.es/lugo/2010/07/25/0003_8629696.htm
domingo, 18 de julio de 2010
La Xornada da Memoria de Guitiriz recupera a Julio Castelo
18/07/2010 - C. P. R. / El Progreso (Guitiriz)
El historiador Anxo Castelo Cuesta fue este sábado encargado de abrir la primera Xornada da Memoria de Guitiriz ofreciendo una semblanza de su abuelo Julio Castelo, natural de la parroquia de Mariz y recluso de la cárcel de Ezkaba durante cuatro años.
Su intervención sirvió para introducir el documental ‘Ezkaba, la gran fuga de las cárceles franquistas’, que recoge testimonios sobre la fuga de 795 presos del fuerte de San Cristóbal, en el monte Ezkaba, entre los que estaba su abuelo. Él fue uno de los 585 recapturados, mientras que sólo tres lograron cruzar la frontera. El resto, 210, fueron asesinados.
La jornada de este sábado, celebrada en la Casa das Palabras de Guitiriz, se cerró con un coloquio en el que intervino el coordinador de las exhumaciones del monte Ezkaba, el historiador Koldo Plá, quien también gestiona visitas guiadas por el antiguo penal.
La Xornada da Memoria continua este domingo, a partir de las 17.00 horas, con una conferencia de Antón Somoza, en la que abordará la Guerra Civil, la Segunda República y la represión franquista en Galicia.
Después se proyectará el documental ‘Aillados’, donde se recuerda la historia del campo de concentración de la Illa de San Simón, en la ría de Pontevedra. Al término de este pase, un coloquio con el autor de la cinta, Antonio Caeiro, servirá para cerrar el seminario, organizado por dos vecinos de Guitiriz, el propio Anxo Castelo y Afonso Losada.
http://elprogreso.galiciae.com/nova/58309.html
El historiador Anxo Castelo Cuesta fue este sábado encargado de abrir la primera Xornada da Memoria de Guitiriz ofreciendo una semblanza de su abuelo Julio Castelo, natural de la parroquia de Mariz y recluso de la cárcel de Ezkaba durante cuatro años.
Su intervención sirvió para introducir el documental ‘Ezkaba, la gran fuga de las cárceles franquistas’, que recoge testimonios sobre la fuga de 795 presos del fuerte de San Cristóbal, en el monte Ezkaba, entre los que estaba su abuelo. Él fue uno de los 585 recapturados, mientras que sólo tres lograron cruzar la frontera. El resto, 210, fueron asesinados.
La jornada de este sábado, celebrada en la Casa das Palabras de Guitiriz, se cerró con un coloquio en el que intervino el coordinador de las exhumaciones del monte Ezkaba, el historiador Koldo Plá, quien también gestiona visitas guiadas por el antiguo penal.
La Xornada da Memoria continua este domingo, a partir de las 17.00 horas, con una conferencia de Antón Somoza, en la que abordará la Guerra Civil, la Segunda República y la represión franquista en Galicia.
Después se proyectará el documental ‘Aillados’, donde se recuerda la historia del campo de concentración de la Illa de San Simón, en la ría de Pontevedra. Al término de este pase, un coloquio con el autor de la cinta, Antonio Caeiro, servirá para cerrar el seminario, organizado por dos vecinos de Guitiriz, el propio Anxo Castelo y Afonso Losada.
http://elprogreso.galiciae.com/nova/58309.html
viernes, 2 de julio de 2010
EL CEMENTERIO DE LAS BOTELLAS EN CANAL EXTREMADURA TV
El "cementerio de las botellas" esconde un episodio terrible de la historia de España hasta ahora olvidada y que por fin sale a la luz.
Encuentra más vídeos como este en LA RED SOCIAL DE LOGROSÁN
Encuentra más vídeos como este en LA RED SOCIAL DE LOGROSÁN
domingo, 27 de junio de 2010
EXHUMACIONES EN EZKABA-SAN CRISTÓBAL
Durante 15 días de junio, la Sociedad Txinparta, en colaboración con la Sociedad Aranzadi y la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra, ha llevado a cabo labores de exhumación en el cementerio de Ezkaba, junto al fuerte San Cristóbal. En esta campaña de trabajo se han expuesto los cuerpos de todos los enterrados que permanecen aún en dicho cementerio y han podido ser localizados e identificados los 131.
Se ha comprobado que dos de las tumbas estaban vacías, sin que se sepa en qué momento fueron extraídos estos cuerpos. Todos los demás poseían la botella que da a conocer este cementerio como “Cementerio de las botellas”, si bien la mayor parte de los documentos han quedado destruidos por haberse roto dichas botellas o haber penetrado el agua en las mismas. No obstante varias de ellas contenían el documento interno en buenas condiciones o, al menos, han sido suficientes para indicar un nombre o un número, a través de los cuales se ha podido reinterpretar toda la comprensión del plano que acompañaba los registros de estos enterramientos en el Archivo Diocesano.
Se ha procedido a la exhumación de 30 cuerpos, que unidos a los retirados anteriormente, suman ya 36, de los que 7 han sido entregados ya a sus familiares y el resto son objeto de diversos estudios en el laboratorio de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Se calcula que a final del verano se hará entrega de los mismos a las familias.
La Sociedad Txinparta continúa, mientras tanto, localizando nuevas familias y algunas de ellas están solicitando ya nuevas exhumaciones que se irán realizando en los próximos meses.
Fotos de las exhumaciones
Directorio:
exhumaciones,
Fuerte San Cristóbal,
Memoria histórica,
Navarra,
Sociedad Aranzadi,
Txinparta
lunes, 21 de junio de 2010
Las puertas estan abiertas...¡¡¡¡
de LUNA LUNERA de hedy760
Ya había entrado en varias ocasiones en el fuerte pero nunca lo había hecho por la puerta principal. El hecho de verlas abiertas me hizo rememorar aquel 22 de mayo de 1938 y a mi mente sólo venía una frase del himno...CAMARADAS YA SE ABRIERON LAS PUERTAS¡¡¡
La visita fue guiada y por cada rincón o lugar que pasabamos Koldo Pla nos iba contando la historia...
Mi primera impresión cuando dí aquel primer paso con la puerta abierta fue impresionante..mi sentido del tacto se quedó con el roce de las piedras, la vista con cada recoveco y cada rincon del lugar pero sobre todas las cosas...mis pensamientos y sensaciones se centraban en todos aquellos hombres que durante tantos años habían estado alli encerrados...privados de libertad...PRESOS¡¡
Reconozco que por muchas fotos que hubiese visto del fuerte nunca imaginé nada igual...el patio central,la celda de castigo, los lavaderos, los pasillos...pero la estancia que más me impresionó por sensaciones recibidas fue la 1ª brigada...un pasillo muy largo con estancias a ambos lados con apenas un ventanuco en cada estancia que ni entraba el aire ni la luz y alli..precisamente alli fue donde mi abuelo estuvo durante 6 años...
Intenté acercarme hasta el numero 7 pero los militares que acompañaban esta visita me lo impidieron..quería llegar hasta alli y tocar, sentir la humedad de sus paredes...sentir la presencia de él...VER, SENTIR...
(abuelo, la proxima vez si lo conseguiré...estaré donde tu dormías y buscaré en sus paredes algun escrito tuyo..estoy segura que voy a encontrarme algo tuyo escrito, lo sé..me lo dice el corazón)
Proseguimos la visita por varios lugares, la iglesia,los aljibes, los locutorios...LUGAR IMPRESIONANTE tambien por la cantidad de historias vividas alli...como por las rejas se vislumbraban siluetas, como los familiares y presos se susurraban...sin poder tocarse, como desde las rejas se soñaba con la libertad, con poder abrazarse, besarse, sentirse unos a otros...LAS REJAS DEL DOLOR¡¡¡¡
Yo intentaba retener todo lo que veía y sentía pero no era capaz de quedarme con todo aquello...me llegaban demasiadas sensaciones que no podía controlar...demasiadas imágenes como para reternerlas todas juntas...mi cámara de fotos retenía la imagen pero mi memoria retenía las sensaciones que me transmitía el lugar por donde íbamos caminando...
el patio central era el nucleo principal de todo el fuerte...allí imaginé a todos los presos paseando su dolor y sus recuerdos...paseando su miseria y su angustia del PORQUE?
los imaginé preparando la fuga...los imaginé el mismo día corriendo a todos sin saber hacia donde, cada uno sin saber que iba a ocurrirles pero con un solo objetivo...SALIR DE ALLI¡¡¡¡¡
Poco a poco la visita llegó a su fin...mientras salía por la puerta principal volví a sentir lo del principio cuando entré...CAMARADAS YA SE ABRIERON LAS PUERTAS...YA SE TERMINÓ LA ESCLAVITUD¡¡¡
Ya había entrado en varias ocasiones en el fuerte pero nunca lo había hecho por la puerta principal. El hecho de verlas abiertas me hizo rememorar aquel 22 de mayo de 1938 y a mi mente sólo venía una frase del himno...CAMARADAS YA SE ABRIERON LAS PUERTAS¡¡¡
La visita fue guiada y por cada rincón o lugar que pasabamos Koldo Pla nos iba contando la historia...
Mi primera impresión cuando dí aquel primer paso con la puerta abierta fue impresionante..mi sentido del tacto se quedó con el roce de las piedras, la vista con cada recoveco y cada rincon del lugar pero sobre todas las cosas...mis pensamientos y sensaciones se centraban en todos aquellos hombres que durante tantos años habían estado alli encerrados...privados de libertad...PRESOS¡¡
Reconozco que por muchas fotos que hubiese visto del fuerte nunca imaginé nada igual...el patio central,la celda de castigo, los lavaderos, los pasillos...pero la estancia que más me impresionó por sensaciones recibidas fue la 1ª brigada...un pasillo muy largo con estancias a ambos lados con apenas un ventanuco en cada estancia que ni entraba el aire ni la luz y alli..precisamente alli fue donde mi abuelo estuvo durante 6 años...
Intenté acercarme hasta el numero 7 pero los militares que acompañaban esta visita me lo impidieron..quería llegar hasta alli y tocar, sentir la humedad de sus paredes...sentir la presencia de él...VER, SENTIR...
(abuelo, la proxima vez si lo conseguiré...estaré donde tu dormías y buscaré en sus paredes algun escrito tuyo..estoy segura que voy a encontrarme algo tuyo escrito, lo sé..me lo dice el corazón)
Proseguimos la visita por varios lugares, la iglesia,los aljibes, los locutorios...LUGAR IMPRESIONANTE tambien por la cantidad de historias vividas alli...como por las rejas se vislumbraban siluetas, como los familiares y presos se susurraban...sin poder tocarse, como desde las rejas se soñaba con la libertad, con poder abrazarse, besarse, sentirse unos a otros...LAS REJAS DEL DOLOR¡¡¡¡
Yo intentaba retener todo lo que veía y sentía pero no era capaz de quedarme con todo aquello...me llegaban demasiadas sensaciones que no podía controlar...demasiadas imágenes como para reternerlas todas juntas...mi cámara de fotos retenía la imagen pero mi memoria retenía las sensaciones que me transmitía el lugar por donde íbamos caminando...
el patio central era el nucleo principal de todo el fuerte...allí imaginé a todos los presos paseando su dolor y sus recuerdos...paseando su miseria y su angustia del PORQUE?
los imaginé preparando la fuga...los imaginé el mismo día corriendo a todos sin saber hacia donde, cada uno sin saber que iba a ocurrirles pero con un solo objetivo...SALIR DE ALLI¡¡¡¡¡
Poco a poco la visita llegó a su fin...mientras salía por la puerta principal volví a sentir lo del principio cuando entré...CAMARADAS YA SE ABRIERON LAS PUERTAS...YA SE TERMINÓ LA ESCLAVITUD¡¡¡
Directorio:
Fuerte San Cristóbal,
Memoria histórica,
Navarra
viernes, 18 de junio de 2010
Exhumaciones en el cementerio del Fuerte San Cristóbal
Vídeo sobre el cementerio del monte Ezkaba
Gracias a Hedy que me lo ha facilitado
Gracias a Hedy que me lo ha facilitado
jueves, 17 de junio de 2010
El regreso del alcalde Vaíllo
Imagen de Ángel Vaíllo, alcalde de Almoradí en 1936.
Reconocimiento. Alcalde del municipio entre marzo y junio de 1936 y juez de paz durante la Guerra Civil, la de Ángel Vaillo no es diferente de tantas miles de historias de vidas que terminaron en esos años. Sólo que al final la memoria de Ángel sí podrá recibir el debido reconocimiento público. Y lo hará en el salón de plenos que presidiera hace tres cuartos de siglo.
Información.es, el periódico de Alicante
DAVID PAMIES
Han pasado 75 años pero Ángel Vaíllo vuelve al Ayuntamiento de Almoradí mañana. Muchos factores se han conjurado en este caso no solo para recuperar su memoria, símbolo de tantas que permanecen perdidas en las poblaciones de la Vega Baja, y sus restos, honrados como testimonio de la defensa de valores constitucionales.
El afán de búsqueda de sus nietos, la aparición de un rastro documental, la confirmación de su enterramiento y de la identidad de sus restos, y la predisposición de la corporación municipal almoradidense, presidida por Hurtado, del Partido Popular, a prestar por unas horas la Casa Consistorial para un homenaje que concede pleno sentido a cualquier esfuerzo por recuperar la Memoria Histórica.
Tenía 53 años y tres hijos Ángel Vaíllo Pastor cuando murió de tuberculosis un 19 de enero de 1945 en la prisión de San Cristóbal. Así consta en el Registro Civil de Ansoain, en Pamplona. Cerraron sus ojos un largo periplo carcelario de posguerra y durísimos años de hambre, tisis y soledad. De abandono absoluto. Nada nuevo en la cosmovisión del nuevo orden instalado en abril de 1939. Supieron su mujer y sus hijos que estaba preso...que murió. Nada más. Sólo alguna fotografía y el miedo de recuerdos inconvenientes del padre y del esposo. Lo que tocaba entonces era sobrevivir. Quedó la herencia de la memoria para los nietos, y a ellos ha correspondido su gestión.
La pista vino a encontrarla Ángel Vaillo hace un par de años. Conducía al Monte Ezkaba, muy cerca de Pamplona, al fuerte-prisión de San Cristóbal, fortaleza militar transformada en penal que en 1936 contaba ya con 2.000 presos. Y a una zona de enterramiento próxima al fuerte conocida con el nombre de "cementerio de las botellas", porque al parecer uno de los capellanes del penal se tomó la molestia de apuntar en un papel el nombre de muchos de los enterrados y depositarlo en una botella entre sus piernas. Todo un detalle documental que ha facilitado en muchos casos la identificación de los cuerpos gracias a los esfuerzos de la asociación Txinparta y de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Pamplona
De los 131 cuerpos enterrados en ese lugar, ya han sido exhumados 37 a petición de las familias. Una de ellas la de Ángel Vaillo Pastor, rescatado de la fosa 117 y devuelto a los suyos, que pudieron encontrarlo. Porque a Pamplona viajaron hace unos días su nieto Ángel y sus primas Yolanda y Carmen Andreu Vaillo, hijas de su hija Carmen, que siempre supo mantener el recuerdo de su padre y transmitirlo. Y de Pamplona han recuperado junto a los restos del abuelo una parte importante de la historia familiar, de la historia de Almoradí y de la historia de todos. Sus restos mortales se depositarán a las 15:00 horas de mañana en el salón de plenos del Ayuntamiento de Almoradí para realizar a las 18.00 horas una ceremonia religiosa en la iglesia.
Siempre quedan juicios y condenas que anular, pero al menos el alcalde Vaíllo podrá descansar en su pueblo y con su gente.
http://www.diarioinformacion.com/vega-baja/2010/06/17/regreso-alcalde-vaillo/1019757.html
Directorio:
exhumaciones,
Fuerte San Cristóbal,
Memoria histórica,
Navarra
lunes, 14 de junio de 2010
Lo siento Maru, va por tí.
En estos tiempos leemos continuamente noticias de exhumaciones de víctimas del franquismo y de la guerra incivil y ya quizás a muchos no les llama la atención más que el número de víctimas y las circunstancias de su muerte.
Pero detrás de cada exhumación hay multitud de historias la mayoría desconocidas para nosotros, historias de las víctimas, de sus familias marcadas desde entonces física, moral o económicamente y de las tres formas en muchos casos, historias de los participantes en el equipo de exhumación, sus familias, etc. incluso historias de sus verdugos y familiares.
El caso que nos ocupa, el llamado "cementerio de las botellas" en el fuerte San Cristóbal de Pamplona, donde tras quince días de intenso trabajo se han localizado los restos de los 131 enterrados de los que se han exhumados 37 algunos en presencia de sus familiares, lleva implícitas miles de historias detrás y alrededor pero yo quiero centrarme en una en especial: no se trata de ningún fallecido ni tampoco de ningún familiar ni siquiera del equipo habitual y habituado en exhumaciones que merecerían cada uno un capítulo aparte.
A Maru la conocí hace unos dos meses en el fuerte junto a una nieta de uno de los antiguos presos del fuerte San Cristóbal y las volví a ver en dos homenajes relacionados con el fuerte.
Al enterarse de los trabajos de exhumación contactó conmigo diciéndome: "me gustaría colaborar si piensas que puedo ser útil en algo haciendo lo que sea", respondiéndole que cualquier colaboración es bienvenida dado que el campo de trabajo es extenso y sin problemas de espacio.
Comenzó el lunes y al final de la jornada le pregunté qué le había parecido contestándome con un ¡ufff..! cargado de emoción.
Durante toda la semana y en un terreno muy embarrado por las continuas lluvias, ha estado trabajando con la azada o en lo que fuese y yo diría que al límite de sus fuerzas, pasando el último día a poner al descubierto uno de los esqueletos junto con otro miembro del equipo. En un momento dado me preguntó si sabía de quién era dicho esqueleto y le contesté: sí, claro, se llamaba Agustín, y continuó todo el día limpiando con todo cuidado cada hueso de Agustín.
El fin de semana acudieron algunos familiares a presenciar la exhumación de sus allegados entre ellos los familiares de Agustín. La verdad es que las relaciones con los familiares y sus reacciones ante los restos de sus parientes están cargadas de emociones y sentimientos profundos que se contagian al resto de asistentes y así entre familiares, prensa, organización, curiosos y otras tareas apenas presté atención al resto de compañeros ni a Maru.
Cuando la situación se fue normalizando la vi muy afectada y llorosa y me acerqué dándole un abrazo mientras le comentaba: Es duro, verdad? ...pero..tanto te ha afectado?
Su respuesta, sin dejar de llorar, fue: es que al final consideraba a Agustín como si fuese mi pariente.
Esta es la pequeña gran historia que quería contar; se podrían decir muchas más cosas pero pienso que sobran las palabras.
Perdona Maru por desvelar tu fragilidad pero quería proclamar tu grandeza de corazón.
Un abrazo
Pero detrás de cada exhumación hay multitud de historias la mayoría desconocidas para nosotros, historias de las víctimas, de sus familias marcadas desde entonces física, moral o económicamente y de las tres formas en muchos casos, historias de los participantes en el equipo de exhumación, sus familias, etc. incluso historias de sus verdugos y familiares.
El caso que nos ocupa, el llamado "cementerio de las botellas" en el fuerte San Cristóbal de Pamplona, donde tras quince días de intenso trabajo se han localizado los restos de los 131 enterrados de los que se han exhumados 37 algunos en presencia de sus familiares, lleva implícitas miles de historias detrás y alrededor pero yo quiero centrarme en una en especial: no se trata de ningún fallecido ni tampoco de ningún familiar ni siquiera del equipo habitual y habituado en exhumaciones que merecerían cada uno un capítulo aparte.
Yo quiero destacar la pequeña gran historia de "Maru".
Al enterarse de los trabajos de exhumación contactó conmigo diciéndome: "me gustaría colaborar si piensas que puedo ser útil en algo haciendo lo que sea", respondiéndole que cualquier colaboración es bienvenida dado que el campo de trabajo es extenso y sin problemas de espacio.
Comenzó el lunes y al final de la jornada le pregunté qué le había parecido contestándome con un ¡ufff..! cargado de emoción.
Durante toda la semana y en un terreno muy embarrado por las continuas lluvias, ha estado trabajando con la azada o en lo que fuese y yo diría que al límite de sus fuerzas, pasando el último día a poner al descubierto uno de los esqueletos junto con otro miembro del equipo. En un momento dado me preguntó si sabía de quién era dicho esqueleto y le contesté: sí, claro, se llamaba Agustín, y continuó todo el día limpiando con todo cuidado cada hueso de Agustín.
El fin de semana acudieron algunos familiares a presenciar la exhumación de sus allegados entre ellos los familiares de Agustín. La verdad es que las relaciones con los familiares y sus reacciones ante los restos de sus parientes están cargadas de emociones y sentimientos profundos que se contagian al resto de asistentes y así entre familiares, prensa, organización, curiosos y otras tareas apenas presté atención al resto de compañeros ni a Maru.
Cuando la situación se fue normalizando la vi muy afectada y llorosa y me acerqué dándole un abrazo mientras le comentaba: Es duro, verdad? ...pero..tanto te ha afectado?
Su respuesta, sin dejar de llorar, fue: es que al final consideraba a Agustín como si fuese mi pariente.
Esta es la pequeña gran historia que quería contar; se podrían decir muchas más cosas pero pienso que sobran las palabras.
Perdona Maru por desvelar tu fragilidad pero quería proclamar tu grandeza de corazón.
Un abrazo
Directorio:
exhumaciones,
Fuerte San Cristóbal,
Memoria histórica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)